APRENDEMOS A RESOLVER CONFLICTOS DE FORMA AUTÓNOMA
¿Te has parado a pensar la cantidad de tiempo que destinamos cada día en nuestras aulas a resolver los conflictos que surgen entre nuestros alumnos y, en muchas ocasiones, con los de otros grupos?
¿Cuántas veces tenías preparada una sesión de trabajo con un montón de tareas importantes por realizar que, finalmente, no has podido hacer porque te has pasado toda la sesión intentando resolver un conflicto entre tus alumnos o, sencillamente, tratando de enseñarles a convivir?
Después de todo ese esfuerzo, del tiempo dedicado cada día a todo ello, ¿no sientes, en muchas ocasiones, que no avanzas, que estás en el mismo punto, que tienes que intervenir continuamente por cualquier mínimo detalle, que no paras de repetir lo mismo todos los días y que los conflictos siguen estando ahí?
No te sientas mal, compañero/a. ¡Eso es normal! Todos lo sentimos diariamente. Ahora bien, quizás podamos poner en práctica algunas estrategias y herramientas que nos ayuden a que ese tiempo empleado, esa carga que llevamos a diario, disminuya, ¿no?
Creo que uno de los aspectos que más influyen es la FALTA DE AUTONOMÍA que tienen, hoy día, los niños/as para resolver sus conflictos. Nos hacen partícipes de todo. Necesitan que les digamos continuamente lo que está bien o mal y se «chivan» de todo para que apliquemos consecuencias sobre el niño/a que les está molestando en ese momento. Además, si no lo haces tú, se lo dirán a sus padres para que intervengan y lo solucionen.

Lo peor de todo esto es que van adquiriendo, progresivamente, un rol de «víctima» en todas las situaciones que les hace interpretar siempre que el problema está en el otro y que ellos no tienen que cambiar nada para resolver el conflicto. Esto, sin duda, supone un lastre para la gestión de la convivencia, ya que es muy importante que niños y adultos nos concienciemos que para solucionar cualquier conflicto, todas las partes tenemos que estar dispuestos a cambiar algo.
Así, para conseguir invertir esta inercia negativa te propongo las siguientes alternativas que puedes intentar poner en práctica en tu aula y/o colegio:
- Enseñar a tus alumnos/as pasos sencillos y consejos para actuar ante cualquier conflicto que surja, fomentando actitudes de respeto, comunicación y escucha activa.
- Crear espacios íntimos y adecuados en diferentes lugares del centro para facilitar que los niños/as puedan poner en práctica esos pasos, fomentando su uso y mejorando progresivamente su autonomía.
- Trabajar y concienciar a los alumnos/as de su papel como «observadores» en cualquier conflicto, bajo el lema «me meto en la vida de los demás si es para ayudar». Muchos de los conflictos que se producen en nuestros recreos se agravan por la influencia y actuación de terceras personas. Además, este trabajo tiene una relación positiva directa con el papel tan relevante de los observadores en las situaciones de acoso escolar, facilitándonos, a su vez, un trabajo preventivo.
- Premiar y reforzar. Si queremos conseguir cambios es fundamental reforzar y premiar de algún modo cada vez que los niños/as usen los rincones de resolución de conflictos o cuando hayan conseguido resolver algún conflicto.
- El teatro. Sin duda, una de las herramientas más potentes y enriquecedoras que podemos ofrecer a nuestros alumnos/as, especialmente en la transmisión de valores y habilidades sociales. Además, nos permite utilizarlo de diferentes modos. En este sentido, me gustaría destacar la interesante alternativa que supone para las AMPAS de nuestros centros, ya que facilita la colaboración de las familias y ayuda a enseñar a todo el alumnado del cole, de un modo divertido, estos valores que favorecen la convivencia.
Cuento «Lo que no te contaron de los 3 cerditos y el lobo».
Aprovecha este cuento para motivar a tus alumnos/as a mejorar la convivencia cada día y ofrecerle herramientas sencillas y prácticas que les permitan resolver y gestionar de forma más autónomo sus propios conflictos. ¡Espero que te sea de utilidad, profe!
Material necesario para crear los rincones de resolución de conflictos y ponerlos en práctica.
En el siguiente documento encontrarás:
- Cartel con los tres pasos de resolución de conflictos para Infantil y para Primaria.
- Cartel con pequeños consejos para actuar en los rincones.
- Cartel con las indicaciones a seguir en caso de presenciar un conflicto.
Puedes descargarlos gratis en el siguiente enlace. Espero que te sirvan. No dudes en compartir cualquier detalle o experiencia que consideres interesante.
Guión obra de teatro «Lo que no te contaron de los 3 cerditos y el lobo».
Esta historia la he escrito como herramienta para explicar, de un modo más divertido y ameno, todos los aspectos relacionados con la convivencia y resolución de conflictos que queremos poner en práctica. Como sabes, los cuentos son un instrumento extraordinario para llegar a los niños/as, sensibilizarlos, empatizar y motivarlos a poner en práctica hábitos y valores necesarios para ellos y su convivencia.
Si un cuento es una herramienta extraordinaria, cuando se hace TEATRO se multiplica, sin duda, su valor. Así, el AMPA de nuestro colegio nos ofrece una oportunidad magnífica, ya que, de este modo, conseguimos que llegue a todo nuestro alumnado y, posteriormente, son los tutores/as los que siguen profundizando con el trabajo de aula.
Sin duda, recomiendo muchísimo a cualquier AMPA este modo de colaborar con el colegio y de involucrarse en su vida. ¡Es un regalo para toda la comunidad!
Puedes descargarlo gratis a continuación con tu COMANDO PROTECTOR DE SONRISAS (Usa la misma clave que para descargar el resto de recursos del libro, según la edición que tengas).
Guión obra de teatro «Lo que no te contaron de los 3 cerditos y el lobo»
Qué fácil es escribir teatro cuando hay personas dispuestas a representarlo con la mayor de las ilusiones. Gracias AMPA del CEIP Príncipe Felipe por acompañarme siempre y dar vida a mis historias en el mejor lugar posible: nuestros «coles».

«COMANDO PROTECTOR DE SONRISAS»

«UN LIBRO PARA UNA ESTRELLA»
