¡FORTNITE! EN EDUCACIÓN FÍSICA

Después de observar que la motivación de mis alumnos ha aumentado significativamente con este tipo de juegos y que, además, niños y niñas que no participaban habitualmente, lo hacen ahora; no me queda otra opción que seguir adaptando juegos que, nos guste más o menos, forman parte del día a día de muchos de nuestros alumnos. Ya tenemos Bowser, Mario Kart, Among Us y Pokemon Go. ¡Es el turno de Fortnite!

¡Espera un momento! Creo que sé lo que estás pensando en este momento: «este juego no es nada educativo, ya que fomenta la agresividad y el uso de un vocabulario poco adecuado para la escuela…».

¡Tienes toda la razón! Pensé exactamente lo mismo cuando los niños me dijeron que era uno de los juegos que más usaban, comprobé en qué consistía y qué vocabulario utilizaban para explicármelo. Pero, al mismo tiempo, me dije: «independientemente de que lo usemos en el cole seguirán jugando en casa. Quizás sea una buena oportunidad para tratarlo en clase de un modo más educativo, ayudándoles a que tengan una visión más constructivo y positiva del mismo». Así que, lo he puesto en práctica y ha sido, como en las anteriores ocasiones, una muy positiva experiencia con grandes beneficios que te animo a que experimentes y valores en tu clase.

Antes de entrar de lleno en la explicación, es muy importante decirte que este juego es una adaptación de la propuesta que hace del mismo, para niños de Secundaria, el profesor Víctor Arufe. Aquí puedes visitar su sitio web que recoge también otras propuestas relacionadas muy interesantes. ¡Vamos con el juego!

Objetivo del juego.

Al igual que en el juego original, el objetivo principal es conseguir eliminar al resto de jugadores, evitando que te eliminen a ti. Podemos jugar en diferentes modalidades: 

  • Individual.
  • Parejas.
  • Equipos.

Lo ideal es comenzar jugando individualmente y cuando integren todas las normas, puedes ir introduciendo el modo por parejas y finalmente por equipos, que te ayudará a poner en juego habilidades y estrategias de cooperación y cooperación-oposición muy enriquecedoras.

Además, este juego es ideal para trabajar la coordinación óculo-manual a partir de lanzamientos y recepciones, que combinadas con la aplicación de habilidades básicas requeridas para la resolución de problemas motrices diferentes y cambiantes, ofrecen un bagaje motor rico y variado a nuestro alumnado.

Edad.

Como podrás observar a continuación, el juego tiene numerosas variantes y opciones que pueden aumentar o disminuir su complejidad. Ya sabes que cuánto más pequeños más les atraen y motivan las historias y personajes que lleven asociados cualquier juego, pero más esfuerzo nos llevará organizarlos y que lo comprendan, especialmente, con los niños de primero.

Personalmente, funciona mejor de tercero a sexto, pero dependiendo del tipo de grupo y circunstancias que tengas también se puede hacer con los más peques. Soy partidario de intentarlo y ver qué pasa. Muchas veces, los resultados nos sorprenden positivamente, aunque no te voy a negar, que requiere de mucho más esfuerzo, organización y de pautas muy claras, sencillas y progresivas. 

Una oportunidad para reeducar...

En el instante en que comiences a hablar del juego observarás cómo los niños utilizan palabras como «matar» o «armas». Oportunidad perfecta para proponerles utilizar un vocabulario menos violento y más constructivo y educativo. Así, podemos sustituir «matar» por «eliminar» y «armas» por «objetos» o «herramientas».

Además, puede ser el momento idóneo para recordarles la importancia de diferenciar el mundo ficticio del juego con la realidad y las consecuencias negativas que puede conllevar para todos aplicarlos en nuestra vida. Sin olvidarnos, de la posibilidad de reflexionar sobre el tiempo que dedican a ello, los efectos negativos de exposiciones prolongadas a las pantallas y cómo este juego es una alternativa para fomentar el ejercicio, la actividad física, la socialización y sus beneficios para la salud.

Espacio de juego.

Se puede practicar  en cualquier espacio. Yo he tenido la oportunidad de hacerlo en la pista polideportiva. Lo ideal sería un espacio natural con arbustos y zonas diferentes que les aporte más opciones para esconderse o protegerse y más alternativas para poder encontrar objetos con los que eliminar al resto de compañeros. En un gimnasio amplio también se puede realizar. Como resulta evidente, todo depende del número de alumnos, sus edades y características.

Material necesario y participantes.

Esta es una propuesta de materiales totalmente modificable y adaptable a tu realidad. Puedes sustituir objetos, reducir o ampliarlos en función de cómo funcione con tus alumnos. Te animo, además, a que les preguntes y aporten ideas sobre nuevos materiales que mejoren y hagan más divertido el juego. ¡Les encanta personalizarlo! 

La cantidad de material dependerá del número de jugadores y de lo rápida que quieras que resulte la partida. Se trata de ir ajustando el número de materiales que disponen según te lo vaya pidiendo el propio juego.

Así, para una clase de 20 alumnos he utilizado: 2 balones de gomaespuma blancos, 3 balones de gomaespuma naranjas, 3 aros, 2 conos, 5 cajas y 4 pompones.

Organización inicial. ¡El papel de los «gamers»!

Una vez explicadas todas las normas y uso de materiales, elegimos a dos jugadores que asumirán en esa partida el papel de «gamers». La elección podéis hacerla a vuestro gusto, desde orden de lista, al azar o como consideréis mejor, entendiendo que todos desarrollarán ese papel a lo largo de las diferentes partidas.

Los «gamers» tienen una doble función:

  • Crear el escenario de la partida. De este modo, ellos se colocan un peto y mientras el resto de los jugadores esperan en un lugar donde no pueden ver la zona de juego, estos disponen de 2-3 minutos para colocar las cajas, las casas y todos los materiales a su gusto. Ellos deciden tanto si dentro de una caja no hay ningún objeto o están todos en la misma. Es su partida y los demás tienen que adaptarse y jugarla.
  • Supervisar que los jugadores cumplen las normas durante la partida. Al comenzar se colocan en aquella zona del juego que les permita vigilar y ver si alguien incumple las normas, actuando como árbitros y pudiendo indicárselo, recordándoles que están eliminados.

El papel de estos jugadores me gusta especialmente porque fomenta la creatividad y la capacidad de adaptación a situaciones que cambian constantemente según el criterio de estos en cada nueva partida. Además, al tener que ser árbitros durante un breve tiempo (no les suele gustar demasiado), se responsabilizan más con el cumplimiento de las normas y aumenta su empatía.

¡Preparados, listos... ya!

Transcurrido el tiempo, se avisa al resto de jugadores que se colocan todos en la línea inicial del campo de juego, esperando la salida para comenzar la partida. Los «gamers» tienen la posibilidad de contarles algún detalle del escenario que han creado. Ellos deciden si les dan alguna pista, algún consejo, palabras de ánimo o no les dicen nada. Finalmente, les dan la salida. ¡Comenzamos!

Normas básicas de uso de materiales y funcionamiento general del juego.

  • Puedo correr sin y con los objetos en la mano dentro del espacio de juego delimitado.
  • Solo puedo tener un objeto en mis manos a la vez. Tener más de un objeto supone estar eliminado. Si tengo un objeto y quiero coger otro objeto que está libre y me interesa más, debo dejar el que tengo en la mano para coger el otro.
  • Cada objeto tiene un uso, es decir, si acabo de lanzar una pelota, elimine o no a otro jugador, no puedo volver a coger y usar ese objeto. Podría cogerlo después, bien porque lo haya usado otro jugador o porque yo haya usado otro objeto. Igualmente ocurre con los conos o escudos. Si me golpean llevando uno en la mano, debo dejarlo en el suelo y continuar. No es necesario utilizar el cono para esquivar o evitar que te impacte la pelota.
  • Si los objetos salen fuera de la zona de juego puedo ir a cogerlo utilizando el tiempo justo para hacerlo e incorporarme. No puedo usar el objeto para eliminar a nadie fuera de la zona de juego.
  • Puedo estar dentro de la casa el tiempo que quiera, entendiendo que si me dan con una pelota blanca me pueden eliminar. Si tuviera un cono estando dentro y me dan con la pelota, simplemente podría seguir dentro, pero soltando el cono. También puedo tener una pelota dentro de la casa y eliminar a algún jugador que pase cerca.
  • Un jugador es eliminado cuando es golpeado por una pelota y cae al suelo. No lo elimina si bota previamente a ser golpeado. 
  • Si me lanzan una pelota puedo protegerme cogiéndola y pudiendo usarla para lanzar a ese u otro jugador si no tengo otro objeto en la mano.
  • Si me eliminan debo soltar cualquier objeto que tenga y me coloco en cuclillas, pudiéndome desplazar en esa posición por la zona de juego. Si me desplazo estando eliminado, saldré de la zona de juego no teniendo opción de volver a esa partida.

¡Me han eliminado! ¿Se ha acabado la partida?

Como he señalado, en el momento que te golpean con una pelota debes ponerte en cuclillas y puedes desplazarte porque tu partida no ha acabado ahí. Te propongo dos alternativas:

  • Opción 1: LOS POMPONES SON VIDAS. Los «gamers», aparte de colocar todo el material, también esconden cuatro pompones, de tal manera, que cuando un jugador eliminado lo encuentra pueda volver de nuevo a la partida. IMPORTANTE: el pompón solo tiene un uso y para volver a entrar en la partida debe entregárselo al profe o a uno de los «gamers». Si algún jugador ve un pompón antes de ser eliminado no podrá cogerlo. Si lo hace puede ser eliminado de la partida.
  • Opción 2: UN TRIPLE ES VIDA. Si tienes una zona cercana donde puedes utilizar una canasta o algún tipo de reto que ponga en juego algún lanzamiento difícil, es una excelente alternativa para que se mantengan activos mientras termina la partida y, además, tienen la motivación de conseguir el reto para incorporarse de nuevo a la partida y ganarla. Es ideal que uno de los «gamers» se encarguen de controlarlo.

¡Fin de la partida!

La partida finaliza cuando solo quede un jugador. Para dinamizar la partida, al igual que existe en el juego original, existe la opción de TORMENTA, que consiste en reducir el campo a la mitad. En ese momento los jugadores que queden solo pueden jugar en esa zona con las mismas reglas, quedando eliminados si permanecen por distracción en otra parte. Esta opción se activa a la voz del profe. También puede agilizar la partida el que sepan que en la opción de TORMENTA, los escudos ya no sirven u otras opciones semejantes que debes valorar sobre la marcha.

Finalizada la partida, el vencedor o vencedores, en el caso de la modalidad por parejas o equipos, deberán hacer un baile sencillo que el resto de compañeros deberán imitar.

Así, iniciaríamos una nueva partida, con dos nuevos «gamers» que crearían otro escenario de juego diferente y… ¡vuelta a empezar!

Te animo a que lo pongas en práctica en clase, que lo compartas si te ha gustado y te ha sido útil con otros compañeros/as, y que, por supuesto, compartas conmigo tu experiencia. Cualquier modificación o cambio que lo mejore siempre será bien recibido. ¡Muchas gracias! ¡Feliz día!

¿Te ha gustado? ¿Quieres conocer otros juegos de este tipo? ¡Aquí tienes más!

¿Te interesa la animación a la lectura? ¿Prevención acoso escolar? ¿Inteligencia emocional? ¿Autoestima? ¿Actitud ? ¿Inclusión?

Comparte en tus redes sociales...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar