Si hay algo que hace más interesante al Comando Protector de Sonrisas es su versatilidad y disponibilidad de recursos, ya que las posibilidades de aprender y de profundizar en un tema tan delicado y complejo como el bullying y la convivencia con nuestros alumnos/as e hijos/as no finaliza con la lectura del libro, ofreciéndote herramientas y recursos motivantes que te ayudarán a sacarle el máximo rendimiento a la entrañable historia de Cloe y Samy.
Así, uno de esos recursos es la guía didáctica, elaborada con la intención de que te permita reflexionar sobre el cuento y, a su vez, con diferentes propuestas de actividades para trabajar la principal herramienta que debería saber manejar todo gran protector/a de sonrisas: «LA ESTRELLA MÁGICA DE LA A».

Como puedes observar, se llama así porque cada uno de los cinco picos de la estrella representa una palabra clave que nos ayudará a comprender cuál es el mejor modo de luchar y protegernos contra los ladrones de sonrisas y, además, todas ellas comienzan por la letra A.
La mejora en estos aspectos no se consigue de forma puntual e inmediata, sino que requiere de un trabajo periódico y continuado. De este modo, la guía recoge diferentes propuestas y dinámicas que te ayuden a abordar de forma motivante y divertida cada uno de estos conceptos.
En esta ocasión quiero compartir una de las actividades orientadas a reflexionar sobre la importancia de la ACTITUD y cómo puede influir en la vida de nuestros alumnos/as e hijos/as. Es una actividad muy divertida que les encanta. ¿Te atreves a enfrentarte al MEDIDOR DE GAFAS? ¡Vamos! Te cuento cómo puedes hacerlo.

A. PREPARACIÓN.
Si vamos a hacer el «anexo 2.2. Decora tus gafas» necesitaremos colores, pegamento y tijeras. Si no es así, con lápiz, goma y las fotocopias de los anexos 2 y 2.1 será suficiente. ¡Empezamos!
B. INFORMACIÓN INICIAL. INTRODUCCIÓN.
Para aumentar la motivación y atención de los alumnos/as podríamos ponernos unas gafas grandes de colores o algo parecido antes de comenzar la siguiente explicación:
«La actitud vendría a ser las gafas que utilizas para ver la vida, interpretando y determinando como buenas o malas cada una de las cosas que te suceden. De este modo, coincidiréis en que existen personas que parece que llevan unas gafas mágicas y especiales de colorines y todo lo ven positivamente. Son esas personas que siempre pensamos que parece que no les pasa absolutamente nada malo o, como se suele decir, personas que tienen suerte o han nacido con estrella. ¿Crees realmente que nunca les pasa nada malo? Por el contrario, existen personas que parecen llevar unas gafas negras, oscuras, borrosas, ralladas que lo ven todo muy negativo, se quejan continuamente y no son capaces de disfrutar, ni siquiera, de algo especialmente bueno que les esté sucediendo. Son como especialistas en detectar dónde está la dificultad, el error, el defecto o, en definitiva, los problemas. En este caso, ¿crees realmente que nunca les pasa nada bueno?»
C. PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS/AS.
A continuación, antes de pasar a la actividad principal, podemos escribir los rasgos o características que los niños/as creen que tienen estas personas. Hacer un cuadro con estas características como posibles ideas que pueden aportar para reflexionar sobre ellas. Podemos apoyarnos en el anexo 1 de la guía didáctica como referencia o punto de partida, de tal manera que les ayude a identificar mejor esas conductas. Es cierto que el analizar previamente las características de las personas positivas y negativas puede condicionar un poco las respuestas que hagan sobre ellos mismos al hacer la siguiente parte de la actividad. Es cuestión de ir valorándolo según el grupo al que se aplique.
Una vez concluida, les planteamos: «¿Cómo son vuestras gafas? ¡¿Sois capaces de enfrentaros al supermedidor de gafas?! ¿Sabéis lo que es? Se trata de un test muy sencillo que cada uno debéis rellenar y en menos de un periquete podemos saber de qué color son realmente nuestras gafas y así, valorar qué cosas deberíamos cambiar si queremos que nuestras gafas sean más coloridas y nos permitan ver las cosas de un modo más positivo. ¿Empezamos?»
D. REALIZACIÓN ACTIVIDAD PRINCIPAL.
Repartimos a cada niño/a una fotocopia del anexo 2, explicamos cómo la deben rellenar y damos unos minutos para que la terminen. A continuación les repartimos el anexo 2.1, se realiza la lectura individual o grupalmente y se explica cómo deben comprobar la puntuación que han obtenido y cuál sería el resultado obtenido. Como lo más probable es que lo hagan en ritmos diferentes, previamente se les pide que no compartan el resultado y que esperen a que todos terminen.
A partir de este momento, tenemos diferentes opciones para analizar los resultados que deberíamos elegir en función, como siempre, de las características del grupo, circunstancias y objetivos que persigamos. Así, puede ser interesante compartir los resultados entre todos/as, comprobando si se han sorprendido con los resultados del medidor, si se lo esperaban o no, si creen que deben cambiar algo o si por el contrario todo va perfecto y sus gafas les permiten verlo todo de un modo muy, muy positivo…
También podríamos ver qué porcentajes de cada tipo de gafas hay en el grupo y cómo todo ello puede afectar a la convivencia del grupo (si hay un porcentaje muy alto de optimistas, es posible que el clima de la clase sea mejor que si es al revés, por ejemplo…).
Una vez hemos reflexionado sobre cómo puede afectar nuestra actitud en el grupo, llega el momento perfecto para decorar nuestras ¡supergafas! También podemos utilizar un depresor o pajita para pegarlo a las gafas. Repartimos el anexo 2.2 para hacerlo. Cuando terminen, podríamos hacernos una foto de grupo con las gafas puestas, que podemos colgar en algún lugar visible del aula.
Para cerrar la actividad les planteamos una pequeña reflexión:
«La actitud es una parte tremendamente importante de cada persona, que deberíamos trabajar y entrenar al igual que hacemos con cualquier otra habilidad (leer, escribir, calcular, hablar en público, redactar, patinar, montar en bici, jugar a cualquier deporte…)».
Recogemos las opiniones del alumnado con el fin de que vayan tomando conciencia de que este trabajo puede ser beneficioso para ellos y, de este modo, justificar y mantenerlos motivados para la realización de otras actividades y dinámicas posteriores.
DESCARGA EL MATERIAL PARA LA ACTIVIDAD.
Espero que te sirva. Comparte, por favor, tus impresiones, especialmente, si ya la has llevado a la práctica. Sugerencias, variantes y otras formas de hacerlo serán bien recibidas. Entre todos mejoramos. Si quieres saber más sobre la guía, los recursos y el libro puedes acceder a continuación. Muchas gracias. ¡Feliz día!
